Si quieres poner tu anuncio aquí puedes ponerte en contacto con nosotros
envíanos un email.
Descripción de tu casa rural, hotel............
Descripción de tu casa rural, hotel............
Descripción de tu casa rural, hotel............
Teléfono:
Nombre de la casa, hotel...
El municipio de Cádiar está situado en la parte centro-sur de La Alpujarra
Granadina. Limita con los municipios de Bérchules, Alpujarra de la Sierra,
Ugíjar, Murtas y Lobras. El municipio cadiereño comprende los núcleos de
población de Cádiar, Narila, Yátor y La Rambla del
Banco, así como diversas cortijadas. Tanto Cádiar como Narila se hayan
localizadas en la margen este del Río Cádiar o Guadalfeo, estando Narila más al
Norte que Cádiar. Yátor se encuentra en la margen este del Río Yátor. Cádiar se
encuentra situado en un valle, por el que discurre el Río Guadalfeo, entre Sierra
Nevada y La Contraviesa. Considerada por el hispanista Gerald Brenan como el
“ombligo de La Alpujarra”. Cádiar goza de una posición estratégica siendo el
nudo central de comunicaciones de la comarca alpujarreña.
Es destacable la presencia de bastantes cortijos dispersos por el municipio que
conservan la tipología alpujarreña. Como patrimonio minero se registran la
Calera de Narila, de planta circular, y la Alfarería de Cádiar, que aloja uno de los
hornos. La zona del municipio situada en la Sierra de la Contraviesa, forma parte
del Sitio Histórico de La Alpujarra.
CÁDIAR
El origen de su nombre deriva del árabe “al cadí” -el juez-. En el siglo XV recibió el titulo de
villa y tras la expulsión de los moriscos sufrió un éxodo masivo. Más tarde fue repoblada con
colonos de otras partes del Reino. Narila fue, en tiempos del Al-Andalus, residencia
permanente del juez principal de La Alpujarra oriental.
En época musulmana el municipio estaba formado por cinco barrios y dos anejos. Durante la
sublevación de los moriscos, en tiempos de Felipe II, fue patria de Abén-Xaguar, tío de Abén
Humeya, y responsable de su elección. El primer jefe rebelde fue coronado Rey de Andalucía
en un olivar cercano a Cádiar.
Entre los yacimientos arqueológicos del municipio destacan el Cerro de la Tinaja de finales de
la Edad del Bronce, y el Yacimiento de Narila, sobre un Peñón de 1.500 metros de altitud en el
que se encuentran los restos de un antiguo poblado del alto medievo (la cerámica hallada es
de época anterior a la población musulmana).
El patrimonio natural en el municipio de Cádiar es de contrastes, el monte y el llano se dan la mano.
•
Cabecera del Río Cádiar: En un estrecho valle que se ensancha paulatinamente aguas abajo, con
presencia de bosque de galería y zonas aterrazadas de cultivo en las laderas.
•
Los Molinos: Cerro de fuertes pendientes, casi verticales, con monte bajo y cultivos residuales de
almendral. Apto para la práctica de deportes de bajo impacto. Se localiza junto al cruce de la carretera
Cádiar, Bérchules y Mecina Bombarón.
•
Pico Bernal: Paisaje acarcavado con formación de agujas sobre materiales arcillosos, con monte bajo,
álamos y olivos. Está ubicado al este de Yátor.
•
20 de enero: San Sebastián. En Yátor.
•
2 de febrero: Virgen de la Candelaria. Por la noche se encienden candelas -hogueras-, a las que se
arrojan muebles y trastos viejos. En Cádiar.
•
3 de febrero: San Blas: En Cádiar. Donde los “mayordomos” –son los que organizan las fiestas- lucen
unos estandartes -collares a modo de escapulario, con lazos de colores-.
•
Finales de abril: San Marcos. En Cádiar. Se va en romería a las afueras del pueblo a “matar al diablo”,
expresión con que se le da la bienvenida al buen tiempo. Se toman hornazos y pucheritos.
•
22 de mayo: Santa Rita. En Narila. Se le ofrecen “mandas” -ruegos- a la Virgen para agradecerle favores
o solicitárselos.
•
23 de junio: Víspera de San Juan. En Cádiar. Los mozos roban macetas para colocarlas en puertas y
ventanas de las mozas.
•
15 de agosto: Fiesta de la Virgen de Yátor.
•
Mediados de octubre: Feria de otoño. La Fuente del Vino. desde 1.967 la Fuente surte con vino de la
Sierra de la Contraviesa, durante todos los días de la festividad.
Los platos de Cádiar se elaboran con los productos de la tierra, regados con los buenos caldos de la zona.
Destaca el “Potaje de Puñaíllo” a base de un “puñaíllo” de garbanzos, un puñaíllo de frijuelos, un puñaíllo
de collejas, un puñaíllo de arroz, ajo, cebolla y patatas. Los “Minchos”, se toman dulces o salados y están
elaborados a partir de agua, leche, huevo y aceite.
La arquitectura tradicional formada por sus casas, sus fuentes y sus lavaderos son el principal
patrimonio monumental en el municipio de Cádiar, sin olvidar sus ermitas e iglesias:
•
Iglesia de Cádiar: Tiene carácter de semifortaleza. A finales del siglo XVI era la única de
la comarca que estaba cubierta con bóvedas, al no ser quemada sino saqueada durante la
Rebelión de Las Alpujarras.
•
Iglesia de Yátor: Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar de la comarca.
Durante la Rebelión fue respetada por los moriscos.
•
Iglesia de Narila: Al haber perdido las armaduras, su interés se centra en el tratamiento
decorativo de los cajones de la cabecera, y en el valor simbólico y paisajístico de la torre.
•
Ermita de Cádiar: Tiene gran valor simbólico y urbanístico, data del siglo XVIII.
•
Ermita de Yátor: Presenta planta de cruz griega, excepcional en la arquitectura religiosa
de la comarca.
•
Ayuntamiento de Cádiar: Edificio de grandes dimensiones, posiblemente el de más
relevancia del municipio. Del siglo XVIII.
•
Casa de Abén Humeya: Mantiene elementos propios de las arquitecturas morisca y alpujarreña, con
notable valor histórico al haber sido residencia de Abén Humeya, jefe de la Rebelión
Morisca. Del siglo XVI.
•
Fuente Agria de Narila: Conjunto de varios nacimientos de agua ferruginosa, de alto
valor simbólico. Junto al Río Cádiar.
•
Fuente de la Virgen: Manantial con frontón triangular y pequeña alberca. Frente al
cortijo de la Virgen, en Yátor.
•
Abrevadero de Narila: De planta circular, uno de los pocos existentes en Narila.
•
Como muestra del paso de familias de abolengo por el municipio, encontramos el
“Escudo de la Casa de Yátor”.
PATRIMONIO AGRÍCOLA
•
Son sus eras, sus conjuntos molinares, sus acueductos y balsas, los elementos que
comprenden el patrimonio agrícola en el municipio de Cádiar.
•
El “Molino de Enmedio”, en Cádiar, es una edificación de tres alturas con cubierta plana
que aún sigue en funcionamiento. Entre otros, en Narila se sitúa el “Molino de la
Fabriquilla” y en Yátor, el “Molino de la Iglesia”.
•
Las “Eras de Narila” son un conjunto de cuatro eras, la “Era de Pico Bernal”, en Yátor, y la “Era
Barreras”, en Cádiar, constituyen un ejemplo de enlosado mixto -lajas y piedras-.
•
El “Acueducto de la Acequia de En medio”, en Narila, con arco de medio punto sobre el que pasa la
Acequia Real, y el “Acueducto de la Acequia de Yátor”, con un importante arco de medio punto de
apreciables dimensiones. Ambos cumplen su misión de transporte de aguas.
SENDERO DE GRAN RECORRIDO SENDA DE LA ALPUJARRA GR 142:
•
TRAMO V. CÁSTARAS-CÁDIAR.
•
TRAMO VI. CÁDIAR- JORAIRÁTAR.
SENDERO DE GRAN RECORRIDO GR 7 – E4
•
TRAMO IV MECINA BOMBARÓN – CÁDIAR.
•
TRAMO V CÁDIAR – TREVÉLEZ.
SENDERO PR – 25: Sendero que une los núcleos de Cádiar y Mecina Bombarón; partiendo de Cádiar se
dirige hacia el Este para ir subiendo hacia el Norte, pasando por el cruce de las carreteras GR - 421 y A - 348
y desde ahí, en dirección noreste a Mecina.
SENDERO PR – 32: Sendero de corto recorrido que discurre entre Cádiar y Barranco Oscuro, en la Sierra
Contraviesa, ascendiendo por una ladera del Barranco Oscuro y bajando por la otra.
•
Adecuación Recreativa de Fuente Agria: Situada al norte del núcleo de Narila, junto al río.
•
Mirador de Santa Rita: Mirador situado junto a la ermita, con vistas sobre buena parte del valle del río
Cádiar, con los núcleos de Narila y Cádiar, y la cara norte de la Sierra Contraviesa.