... todo lo que puedas soñar La Alpujarra Historia Naturaleza Fiestas Gastronomía Patrimonio monumental, urbano y agrícola Senderismo Casas y Hoteles Más turismo rural NOTA P U E B L O S
Si quieres poner tu anuncio aquí puedes ponerte en contacto con nosotros envíanos un email. Descripción de tu casa rural, hotel............ Descripción de tu casa rural, hotel............ Descripción de tu casa rural, hotel............
Teléfono:                 
Nombre de la casa, hotel...
SENDEROS SENDEROS

Pueblos de La Alpujarra Alta - Camino de la Sierra

CASAS SENDEROS RUTAS CULTURA NATURA PUEBLOS La Alpujarra … todo lo que puedas soñar
El municipio de Capileira está situado en la parte noroeste de La Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Dílar, Güéjar Sierra, Trevélez, Pórtugos, La Taha, Bubión, Pampaneira y Lanjarón. El núcleo urbano se sitúa en el extremo sur del municipio, al norte del Tajo del Diablo, en la margen izquierda del Barranco del Poqueira y a una altitud de 1.432 metros. Gran parte de su término municipal pertenece al Parque Nacional de Sierra Nevada, llegando hasta las cimas del Pico del Veleta y del Pico del Mulhacén, que comparte con Güéjar Sierra y Trevélez. Todo el municipio forma parte del Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira. Su casco urbano conserva íntegramente la arquitectura tradicional alpujarreña y está dividido en tres barrios, con un desnivel entre ellos de hasta doscientos metros.          Capileira es una población ideal desde la que emprender, con las obligadas precauciones, subidas a los Picos del Mulhacén y del Veleta.

CAPILEIRA

El origen de Capileira se remonta al tiempo de los godos, aunque algunos autores consideren que pudo ser anterior. Su nombre deriva del vocablo latino “capillaris”, traducido como “cabellera” o “cabecera”. Debido a su carácter inexpugnable fue uno de los últimos lugares en ser conquistado por los árabes y más tarde por los cristianos. En la etapa nazarí formó parte de la Tahá de Poqueira. Capileira fue escenario de las luchas entre Boabdil y su tío El Zagal. Tiempo después, Felipe II expulsó a la población tras la Rebelión de Las Alpujarras. Más tarde el municipio fue repoblado con colonos de otras partes del Reino.
Capileira con Sierra Nevada al fondo en La Alpujarra de Granada
Barranco del Poqueira: Situado en la ladera sur de Sierra Nevada, presenta una fuerte pendiente con cultivos aterrazados, encinar-robledal y monte bajo. Existe la posibilidad de realizar senderismo, barranquismo, parapente,... Barranco Mecina: Primer barranco en la cabecera del Río Poqueira, con chopos, sauces y olmos. Gracias a su acentuada verticalidad se puede practicar el barranquismo. Laguna y Puntal de La Caldera: Zona de altas cumbres con pastizales y fauna de alta montaña, al  oeste del Mulhacén. Laguna de circo glaciar, a 3.120 metros de altitud, coronada al norte por el Puntal de la Caldera, a 3.325 metros sobre el nivel del mar. Laguna de Aguas Verdes y Valle Río Veleta: localizada en la base sur del Pico del Veleta, junto al límite noroeste del término municipal. La cabecera del Río Veleta es la que mejor conserva el modelado glaciar en “U” de la vertiente sur. Pico del Veleta: Cumbre con 3.366 metros de altitud, en el limite norte del municipio, junto al Cerro de Los Machos, con grandes escarpes, pedregales y pastizal de alta montaña. Raspones y Lagunas de Río Seco: En el límite norte del término municipal, bajo los Crestones de Río Seco, que forman la arista de separación de los glaciares de la vertiente norte de Sierra Nevada.
Naturaleza de Capileira  en La Alpujarra de Granada
Último domingo de abril: Fiestas de la Virgen de la Cabeza. Se realiza  una romería a la ermita de la Virgen. Tras pasar el día por el campo, por la tarde se saca a la Virgen en procesión por las calles del municipio. 5 de agosto: Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves. Es tradición salir a las cuatro de la madrugada en caballerías hasta el Mulhacén; allí se celebra una misa y transcurre la jornada en convivencia, continuando la fiesta en algunos cortijos del municipio. Segunda semana de agosto: Fiestas de la Virgen de la Cabeza: Se vuelven a realizar las mismas fiestas que en abril pero con la presencia de los hijos del pueblo que emigraron. Primeros de noviembre: Fiesta de la Castaña: los vecinos y foráneos se reúnen en la plaza donde por la noche se organiza una gran “mauraca”, una fogata en cuyas ascuas se asan las castañas. Hay un ambiente de diversión durante toda la noche y es tradición que se coman las castañas asadas acompañadas de anís.  
El Puchero de Hinojos, elaborado con habichuelas blancas, tocino, patatas e hinojos. De postre, los Roscos Fritos, típicos en toda la comarca, a base de huevos, harina, azúcar y canela. En un horno árabe de Capileira se siguen cociendo magníficas hogazas de pan, ideales para acompañar cualquier tipo de plato.               
Iglesia de Capileira: La primigenia iglesia se construyó a mediados del siglo XVI, siendo quemada durante la Rebelión Morisca y reconstruida a comienzos del siglo XVII. Cascajar Negro: Bunker subterráneo de curiosa arquitectura, construido durante la Guerra Civil Española y más tarde utilizado por la guardería de la Reserva Nacional de Caza. En la ladera poniente de la Loma del Mulhacén. Túnel de la Acequia del Lugar: Importante ejemplo de la ingeniería hidráulica popular en el municipio. Es un túnel situado sobre la central Hidroeléctrica de la Cebadilla, excavado en la roca, posiblemente es de oriegen musulmán. Los Lavaderos en Capileira son un ejemplo característico de los usos tradicionales de la zona, habiendo sido el principal punto de encuentro de las mujeres de la población. Destaca el “Lavadero de Capileira” y el “Lavadero Nuevo de Capileira”, ambos de pequeñas dimensiones con cubierta de launa y alero de lajas. Existen varios escudos de armas: el “Escudo de los Arévalos”, el “Escudo de los Barqueros y Pérez”, y el “Escudo Morisco”, los tres están esculpidos en mármol y se encuentran fuera de su lugar de origen, y están expuestos en la Casa Museo Pedro Antonio de Alarcón. Aunque actualmente constituyen los cimientos de una vivienda y solo se aprecia parte de un muro y parte de lo que pudo haber sido un pilar, la “Antigua Mezquita” constituye un importante vestigio del pasado histórico del primitivo núcleo, del que hoy quedan pocos restos. Se encuentra en la Calle Moral, en la zona baja del municipio. PATRIMONIO AGRÍCOLA La herencia agrícola en el municipio de Capileira está compuesta, principalmente, por sus eras, sus caminos y sus conjuntos molinares. En cuanto a los molinos destaca el “Molino Zamorano”, del siglo XIX, que constituye el de mayor tamaño del Barranco del Poqueira, ubicado en una zona muy abrupta y abalconado en su lateral de poniente sobre el Río Poqueira. Y el “Molino de Gato de Hierro y Puente Chiscar”, situado también sobre el Río Poqueira pero en su margen derecha. El “Camino del Puente de Abuchite”, de posible origen medieval y empedrado en varios tramos.
Chimenea de Capileira en La Alpujarra de Granada
SENDERO DE GRAN RECORRIDO SULAYR GR 240:  TRAMO 5: PUENTE PALO – CAPILEIRA TRAMO 6: CAPILEIRA-TREVÉLEZ. SENDEROS DEL ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA: SENDERO SEÑALIZADO ACEQUIAS DEL POQUEIRA El Barranco del Poqueira por su espectacularidad y belleza es la imagen más conocida de la Sierra Laalpujarreña y la que mejor define la armoniosa relación existente entre el paisaje natural y el humanizado, con sus pueblos colgados del abismo, perfectamente integrados en su medio. No en balde el macizo montañoso está declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, dentro del Programa Hombre y Biosfera que valora la singular arquitectura popular, su agricultura abancalada, sus acequias, sus actividades tradicionales..., todo ello respetando el marco natural incomparable que alberga su reducida población. El trayecto propuesto nos va a ilustrar sobre estas actividades humanas en una geografía agreste, pero sabiamente explotada en sus recursos. De este modo caminaremos junto a acequias y cortijos, eras y bancales. Antes de iniciar este recorrido debemos informarnos de las previsiones meteorológicas, sobre todo en época invernal, ya que nos adentramos en zona de alta montaña. SENDERO SEÑALIZADO   EL TORIL El río Toril es uno de los principales afluentes del Poqueira. Este sendero se adentra por uno de los barrancos mas desconocidos de la cabecera del Poqueira, y tiene unas excelentes vistas del Mulhacén y de la cuerda de cumbres que va desde el pico de las Alegas -2.711 m- hasta el Veleta, pasando por el pico Tajo de los Machos -3.086 m-. Cabe destacar el paso por el puente del Toril, situado a 1900 m de altitud, lugar de parada obligatoria para descansar y admirar el paisaje.   HOYA DEL PORTILLO - REFUGIO DEL POQUEIRA Este sendero nos permite adentrarnos en la espectacular cabecera del barranco del Poqueira coronada por el Mulhacén -máxima altura peninsular con 3.482 m-, el Veleta -3.394 m- y con numerosas lagunas como la Caldera o Río Seco. Durante el trayecto pasamos por la zona conocida como el Cascajar Negro, donde hasta hace poco se obtenía la característica piedra utilizada en la construcción de las viviendas alpujarreñas. El refugio del Poqueira, punto final del recorrido, a 2.250 m de altitud, es un lugar ideal para actividades de alta montaña. LA CEBADILLA Este sendero une La Cebadilla, un curioso núcleo de casas, con Capileira, a través de un trazado circular que discurre por uno de los barrancos más bellos de la vertiente sur de Sierra Nevada. Por su peculiar arquitectura alpujarreña, Capileira ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico, sobresaliendo en ella los terraos o tejados planos y las entradas de las viviendas protegidas con los tinaos o techos de madera que, a veces, convierten sus calles en laberintos.  
Servicio de Interpretación de Altas Cumbres que funciona a partir de la primavera, con microbuses que ascienden desde Capileira por la Carretera de la Sierra, con una parada intermedia en la Barrera de la Hoya del Portillo, por donde transcurre el Sendero Sulayr a 2.150 m. Mirador de las Eras de Aldeire, enlosadas con grandes lajas y dispuestas escalonadamente, se encuentran acondicionadas como mirador, presentando poyo perimetral, barandas de madera y farolas. Se sitúan en la zona baja del núcleo. Adecuación Recreativa de Capileira: a la que se llega por la carretera del Veleta, a 400 m al oeste del núcleo. Casa Museo de Pedro Antonio de Alarcón: Museo de costumbres alpujarreñas, con cocina, aperos de labranza y pastoreo, telar, biblioteca y enseres de cerámica tradicional. Contiene una escultura del siglo XVIII de la escuela de Alonso Cano, así como recuerdos de Pedro Antonio de Alarcón. Mirador del Perchel: situado a la entrada del núcleo urbano. Refugios de Montaña: Refugio Elorrieta -en el límite noroeste del municipio, sobre el nacimiento del Río Lagunillas, junto a los tajos del Nevero; Refugio Poqueira -en la Cabecera del Barranco del Poqueira, a 2.480 m, en la margen izquierda del río Mulhacén-; Refugio vivac de La Caldera -junto a la laguna de La Caldera, en el límite norte del Término municipal-; Refugio vivac La Carihuela -en la base suroeste del Pico Veleta, junto al límite noroeste del término municipal-; Refugio vivac Villa Vientos -a unos 40 m de la pista de Loma Pelada, a 3.040 m de altitud-. 
Los textos expuestos proceden, en su mayor parte, de la Guía Turística de la Alpujarra de Granada, editada por la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina, del Instituto Andaluz de Estadística y del GDR Alpujara de Granada y de Almería. Base Cartográfica: Instituto de Cartografía de Andalucía y Google.