Si quieres poner tu anuncio aquí puedes ponerte en contacto con nosotros
envíanos un email.
Descripción de tu casa rural, hotel............
Descripción de tu casa rural, hotel............
Descripción de tu casa rural, hotel............
Teléfono:
Nombre de la casa, hotel...
El municipio de Órgiva está situado en la parte suroccidental de La Alpujarra
Granadina, siendo el más poblado de toda la comarca. Limita con los municipios
de Cáñar, Carataunas, Pampaneira, La Tahá, Torvizcón, Rubite, Lújar, Vélez de
Benaudalla, El Pinar y Lanjarón. Comprende los siguientes núcleos de población:
Agustines y Tíjola, Alcazar, Bayacas, Cerro Negro, Las Barreras, Los Tablones, Pago
y Benisalte, Sortes-ABC-Rabite, y Órgiva.
Los Agustines y Tíjola, situados en la solana, sobre el valle del Río Guadalfeo,
cuentan con abundantes cortijos repartidos por toda la ladera. Alcázar,
comprende aldeas de cierta importancia en tiempos pasados, como Fregenite,
Olías, y Bargis. Fregenite y Olías, se encuentran situados en la parte alta de la
Rambla de Olías. Bargis se sitúa en la margen derecha de la Rambla del
ÓRGIVA
Órgiva ha sido identificada como la colonia griega de “Exoche”, mencionada por el geógrafo
Ptolomeo, si bien es cierto que las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los
escritos de Al-Udri, -siglo XI- y Al-Idrisi, -siglo XII-, con los nombres de Yuz Aryuba y Hisn
Orgiva respectivamente, como distrito administrativo y castillo de la Cora de Elvira. Durante
el reinado nazarí fue cabeza de una taha y tomó el nombre de Albastch, que significa llano, y
durante varios siglos se la llamó “Albacete de Órgiva”. En 1492 fue cedida por los Reyes
Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio del Gran Capitán y
finalmente pasó por los Señoríos del Duque de Sesa, los Córdoba y Ayala, el marqués de
Balençuela y de los condes de Sástago. Por disposición de Isabel II es cabeza de partido desde
1839. En el municipio se han encontrado diversos yacimientos de época romana y medieval,
como el Yacimiento de Pedro Vélez o el de Benisalte. Así mismo y como reflejo de la actividad
minera en la Sierra de Lújar, destacan las Minas de San José y la Mina del Cortijo Camacho.
En cuanto a los yacimientos arqueológicos de Órgiva, destaca la Necrópolis de El Pago, de
época tardo romana -siglos V-VII-, que comprende 23 tumbas excavadas en la roca con paredes
y fondo de lajas. Se han documentado veintitrés esqueletos humanos y ha aparecido cerámica
fragmentada y vidrio. Es uno de los pocos yacimientos de la época estudiados científicamente
en la comarca.
El término municipal de Órgiva forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y se ubica en su vertiente
sur, en el centro de una planicie de vergeles y olivares:
•
Barranco del Alhayar: Estrecho barranco de fuerte pendiente sobre sustrato de roca caliza
con pinar y encinas dispersas, retamas, espinos y monte bajo. Localizado al sureste de
Los Tablones.
•
Barranco del Almezar: Entorno de escarpadas paredes de roca en la margen derecha de la
Rambla de Olías. Monte bajo degradado con abundancia de adelfas.
•
Barranco del Olivo: De fuerte pendiente sobre imponentes bloques calizos que se alzan
con pronunciada verticalidad en sus paredes, con pinar de repoblación, espartal y monte
bajo. Ubicado en la margen izquierda del Río Guadalfeo.
•
Barranco del Rincón: En el extremo oriental de la Sierra de Lújar, con monte bajo
degradado y abundantes adelfas. De interés para la práctica del descenso de barrancos.
Localizado en la margen derecha de la Rambla de Olías.
•
Cuevas de Cañada Santa: Aparece una pared casi vertical de unos 50 metros en donde se
abren tres grutas. En la margen derecha del Río Alhayón.
•
El Castillejo: Barranco de pronunciada pendiente, con cultivos de almendros, pinar de
repoblación y monte bajo. Presenta paredes de caliza en donde se practica la escalada.
Localizado en el Barranco de Los Castillejos.
•
Junta del Río Guadalfeo: Unión de los Ríos Poqueira y Guadalfeo, adecuado para la
práctica del piragüismo, con vegetación compuesta por formaciones riparias junto a
eucaliptos. Ubicado al este del núcleo de Órgiva.
•
Los Claveles: Valle aluvial con depósitos del cuaternario, eucaliptos y monte bajo. Tramo del Río
Guadalfeo comprendido entre el paraje de Los Claveles y la cabecera de la presa de Rules.
•
Rambla de Alcázar: En donde se localiza el núcleo de Alcázar, que discurre por la cara norte de la
Sierra de la Contraviesa. Apta para la práctica del barranquismo. Abundancia de vegetación de galería,
junto a vegetaciones seriales de encinar, chumberas, pitas y terrazas para el cultivo. Situada en la
margen izquierda del Río Guadalfeo.
•
Rambla de Bargis: Situada en la vertiente norte de la Sierra de la Contraviesa. Con vegetación de
galería, junto con encinas, almendros y olivos en las laderas.
•
Rambla de Olías: De gran recorrido que constituye la divisoria entre las Sierras de Lújar y de la
Contraviesa. Abundancia de vegetación riparia y terrazas para cultivo, principalmente olivos y
almendros. Situada en la vertiente sur de la Sierra de Lújar.
•
Río Seco: Entorno de media ladera, en la margen derecha del Río Guadalfeo. Adecuado para la práctica
del senderismo. Vegetación compuesta por eucaliptos, retamas, cultivos de olivos y frutales
aterrazados, junto a vegetación riparia. Localizado al este del núcleo de Órgiva.
•
Sierra de Jubiley: Interesante geomorfología adecuada para la práctica del parapente y senderismo.
Con monte bajo y pinar de repoblación. Situada entre Sierra Nevada y Sierra de la Contraviesa.
•
Tajo Norte del Río Chico: Barranco de fuerte pendiente con chopos, eucaliptos y monte bajo. Hacia el
Norte presenta paredes calizas aptas para la práctica de la escalada. Se sitúa en la margen izquierda del
Río Chico
•
Tajos de Sortes: Ladera de pronunciada pendiente que hacia el Este presenta paredes calizas aptas para
la práctica de la escalada. Con cultivos aterrazados y monte bajo.
•
Ventorro del Barbero: Entorno de media ladera con retamas, esparto y aulagas, en la cara norte de la
Sierra de Lújar, con excelentes vistas y adecuado para la práctica del parapente.
•
Olivo de la Fuente: De carácter centenario, situado junto a la Fuente Bayacas. Su tronco se encuentra
retorcido, quedando parte de las raíces al descubierto. Del tronco salen tres grandes ramas que
proporcionan sombra a la Fuente.
•
Como evidencia de la importancia del cultivo del olivo en el municipio, se encuentran, también de
carácter centenario, los Olivos de Agustines y Tíjola, los de las Barreras, los de la Vegueta, los del
Cerrillo, el Olivo de Sortes, el del Camino de Alcázar y el del Cementerio.
•
Cueva de Sortes: Oquedad de medianas dimensiones sobre un gran bloque de roca caliza. Con una
pequeña construcción en su interior que supuso un antiguo refugio de pastores. Toma su nombre de un
antiguo poblado existente en sus inmediaciones, hoy totalmente desaparecido. Se sitúa en la carretera
de Órgiva a Trevélez.
•
20 de enero: “Fiestas patronales de San Sebastián”. Se homenajea al santo con misa y procesión y
terminando la jornada con fuegos artificiales. Se celebran en Bayacas.
•
El viernes anterior al Viernes de Dolores: “Procesión del Cristo”. El momento más significativo del día
llega al atardecer, con la salida del Cristo en procesión, acompañado de la Virgen. Con ambas imágenes
paradas delante de su monumental iglesia, se lleva a cabo uno de los derroches de pólvora, tracas y
cohetes más estruendosos y humeantes que se registran en el denso mapa festivo provincial.
•
Último fin de semana del mes de abril: “Fiestas en honor de San Marcos”. En el Anejo de Tablones.
•
La Semana Santa en Órgiva: procesionan tres pasos: Jesús Nazareno el Jueves Santo desde el templo
parroquial por la Puerta de los Pobres y el Santo Sepulcro acompañado por la Virgen de los Dolores.
•
Coincidiendo con la Semana Santa: “Feria Hecho en La Alpujarra”. Feria de Turismo, Artesanía y
Alimentación, con una amplia representación empresarial de la comarca. Como actividad
complementaria se desarrollan Talleres en Vivo de cerámica, escultura con hierro y barro, mimbre,
confección de jarapas,…El objetivo está en difundir La Alpujarra.
•
14 de junio: “Fiestas en honor a la Virgen de la Fe”. se desarrollan en Las Barreras.
•
Finales de agosto: “Fiestas en honor a la Virgen del Rosario”. Tienen lugar en Alcázar.
•
14 de Agosto: “Fiestas de la Pipirrana”. En el anejo de Tablones.
•
Finales de septiembre o principios de octubre: “Feria Grande”. Tiene su base en una antigua feria de
ganado.
Destacan las “Sopas de Pan y Maíz”, elaboradas con pan hecho de maíz, orejones de tomate, ajos, cominos y
laurel. El “Pimentón de Bacalao”, a partir de pimientos secos, bacalao, patatas y cominos. De postre la “Torta
de Higos Secos”, a base de higos secos, huevos, leche y aceite de oliva. Son también típicas las “migas”, los
“huevos fritos con ajos”, y el “Choto al ajillo”.
•
Fuente de la Iglesia: Construida en piedra con un pilar central adosado al muro de la
verja de la iglesia.
•
Fuente de los Cantares: Conocida desde antiguo por los pastores de la zona. De pequeñas
dimensiones y con un pequeño pilar sobre el que hay un frontón. Situada junto al
Cortijo de los Cantares.
•
Fuente de Poyo Dios: De pequeñas dimensiones y adosada a la pared. En el Pago de Poyo
Dios fue donde Federico García Lorca oyó en 1926 la copla anónima que le inspiraría su
obra poética "La Casada Infiel".
•
Fuente del Fiscal: Compuesta por un pilar de piedra caliza. Sus aguas alimentan un
pequeño nacimiento que se encuentra unos metros más abajo, metido en un muro.
Localizada en el paraje Ventas de Tíjola.
•
Lavadero de Bayacas: De pequeñas dimensiones, situado a ras de suelo. Conformado por
un pequeño pilar con una pila de lavar constituida por tres lajas. Junto al lavadero hay
dos albercas de medianas dimensiones.
•
Lavadero de Olías: Coge el agua directamente de una acequia, con varias pilas de lavar
dispuestas unas junto a otras. Es único en el municipio y se encuentra en Alcázar.
•
Lavadero del Barrio Alto de Alcázar: Compuesto por cuatro pilas de lavar con un pilar
encima con cuatro caños que le suministran el agua.
•
Cruz de la Iglesia de Órgiva: Guarda una tipología parecida a la Cruz de Jerusalén,
estando muy recargada por la presencia de unas espirales y ornamentos en forja que la
adornan.
•
Ermita de San Sebastián: En este lugar sitúan los historiadores el emplazamiento de un
desaparecido castillo medieval.
•
Iglesia de Alcázar: En el mismo edificio se encuentran manifestaciones del mudéjar y del
barroco. Tiene un alto valor simbólico y urbanístico.
•
Iglesia de Bargís Bajo: Permite conocer la técnica constructiva de los templos rurales
levantados en el siglo XVIII.
•
Iglesia de Bayacas: De principios del siglo XVII, sustituyó a otras dos anteriores: una
mezquita nazarí y un templo cristiano, ambos derribados en el siglo XVII. Es una buena
muestra de iglesias mudéjares que se levantaron en la comarca tras la Rebelión de Las Alpujarras.
•
Palacio de los Condes de Sástago: Se construyó sobre los restos de una antigua torre de Alquería
musulmana del siglo XVI, quedando esta en la esquina. Es uno de los pocos edificios de tal porte que
se conservan en la comarca.
•
Puente de los Siete Ojos: De grandes dimensiones y formado por siete arcos de medio punto. Situado
sobre el Río Guadalfeo.
•
Puente de Triana: De principios del siglo XX y con un solo vano. Sobre él transita una de las
principales arterias del núcleo de Órgiva y está cercano a otros elementos de interés.
•
Castillo de Helios: Edificio de grandes dimensiones, con dos alturas y cubierta plana. Presenta almenas
y balaustrada, un amplio porche y un jardín. Localizado al oeste de la Casa de Helios.
PATRIMONIO AGRÍCOLA
•
La relación entre economías agraria y patrimonio se encuentra plasmada en diferentes elementos
patrimoniales, como la abundancia de almazaras, acompañadas en algunos casos por olivos centenarios
en los alrededores: la “Almazara de Alcázar”, con cubierta de teja árabe y un huerto en uno de los
lados, la “Antigua Almazara de Cerro Negro”, la "Almazara de Fregenite” y el “Cortijo de los
Estébanez”. Estas almazaras eran movidas por tracción animal.
•
El "Molino de Benisalte", es una de las almazaras que mejor guarda el equilibrio entre antigüedad y
conservación en el conjunto de La Alpujarra, constituyendo la de mayor porte de la comarca de las que
se conservan en pie. Se diferencia también del resto por presentar connotaciones arquitectónicas
histórico-artísticas. La hornacina de la portada de levante, alojaba una imagen de la Virgen de la
Nieves.
•
Entre los múltiples conjuntos molinares destacan el “Molino Alpachín”, el “Molino de Bayacas”, el
“Molino Los Agustines”, el “Molino Bajo de Olías”, el “Molino Alto de Olías”,…
•
En cuanto a las eras, como elemento imprescindible en las labores agrícolas históricas, se señalan las
“Eras de Olías”, las “Eras de Bargís”, la “Era de Tablones”, rodeada por un muro perimetral, la “Era de
Bayacas”, la Era de Fregenite”, junto a la que se encuentra una pequeña edificación que alberga una
máquina aventadora, o la “Era de Helios”, que actualmente está integrada en el jardín de una vivienda
y rodeada de árboles.
•
Las reservas y transporte de agua se ven representados en la “Balsa de Sortes”, excavada en el terreno y
rodeada de álamos, sauces y enredaderas, en la “Balsa de Pancho”, una de las mejor conservadas en
Bayacas, o en el “Acueducto de la Mojonera”, enclavado en un barranco de gran belleza.
SENDERO DE GRAN RECORRIDO SENDA DE LA ALPUJARRA GR 142:
•
TRAMO I. LANJARÓN-ÓRGIVA.
•
TRAMO II. ÓRGIVA MECINA FONDALES.
RUTA DE LOS MINEROS: El recorrido que se le propone es más que un sendero: un paseo por la historia
minera de la Sierra de Lújar. Esta actividad ha sido fundamental para la economía de comarca desde
tiempos inmemorables y es especial para Órgiva desde 1800 hasta 1989. Para ello, tras recorrer unos metros
por una pista forestal, nos desviamos a la derecha para iniciar una ascensión de unos tres kilómetros a
través de un sendero. Se trata del camino que utilizaban los mineros de Órgiva para subir a trabajar a la
mina a diario. Este primer tramo es muy exigente y ganaremos altura en muy poco tiempo, pudiendo
disfrutar de las magníficas vistas de La Alpujarra, que nos ofrecen las paradas de descanso. A lo largo del
sendero encontraremos paneles nos explicarán la historia minera del sitio que estamos visitando. La
vegetación que nos rodea en este punto está formada por un matorral denso de romeros, aulagas, jaras y
tomillos. Cuando alcance la pista que habrá de tomar para iniciar el descenso, piense en la vida de los
mineros. A ellos aún les quedaba un buen trecho para llegar al lugar de trabajo, donde debían estar al
amanecer para empezar su jornada laboral. El descenso, por dicha pista, nos permite disfrutar del paisaje
ahora que caminamos tranquilamente y lo observamos de frente, con Órgiva y los picos más altos de Sierra
Nevada como telón de fondo. Tras recorrer unos cinco kilómetros de camino llegaremos al punto de inicio.
•
Museo Etnográfico de Olías que recoge las costumbres, creencias, mitos, historia, etc., de La Alpujarra.
En sus dos locales se pueden encontrar utensilios como: plateros, cántaros, armarios cuchareros y
vidrieros, alcuzas para el aceite, morteros de mano y almireces, romanas, cuartillos de madera,
planchas de carbón, diversas vajillas con más de un siglo de vida, garrafas, cestas y cestos de caña y
esparto, utensilios de labranza, arcas y baúles, quinqués, bazares, pupitres y libros de las antiguas
escuelas, cartillas de racionamiento, fotografías de antaño y muchísimas cosas más.
•
Mirador del Cementerio: localizado al norte del núcleo de Órgiva, junto al cementerio nuevo.
Bargis. Y Alcázar, en la margen derecha de la Rambla de Alcázar. La estructura de
estos núcleos se caracteriza por estar en pendiente. Las Barreras, se encuentra
al oeste del núcleo de Órgiva y cruzado por el Río Sucio. Se estructura como un
núcleo de hábitat disperso pero se concentra en mayor o menor medida
alrededor de la carretera. Bayacas, se dispone en la margen derecha del Río Chico
y se encuentra protegido al Norte por Sierra Nevada y al sur por Sierra Lújar.
Cerro Negro se ubica en la margen izquierda de Río Seco. Pago y
Benisalte, se disponen al suroeste del núcleo de Órgiva, entre la margen
derecha del Río Chico y la margen izquierda de Río Sucio. Sortes-Rabiete-
ABC se localiza al norte del núcleo de Órgiva, en una zona alomada entre Río
Sucio y Río Seco.
Los Tablones se sitúa en la margen izquierda del Río Guadalfeo, sobre una
suave pendiente. El origen del nombre proviene del almacenamiento de tablones
-tablas grandes- de madera, talados en la Sierra de Lújar y que eran llevados a
Adra para construir barcos. Por último Órgiva, que se encuentra situado al
norte del Río Guadalfeo, en una loma de suave pendiente, en las últimas
estribaciones de Sierra Nevada. Es el núcleo principal del término municipal,
concentrándose en él la mayor parte de la actividad socioeconómica del
municipio, y siendo la cabecera administrativa de La Alpujarra Granadina.
Órgiva es considerada la capital de La Alpujarra. Enclavada en la confluencia del
Río Guadalfeo y su afluente el Río Chico, es una ciudad comercial que
tradicionalmente ha abastecido a toda la comarca. En los núcleos situados en la
Sierra de la Contraviesa y Sierra de Lújar, las viviendas poseen cubiertas de teja
árabe, una particularidad de esta zona.
Pueblos de La Alpujarra Media - Camino de los valles