Si quieres poner tu anuncio aquí puedes ponerte en contacto con nosotros
envíanos un email.
Descripción de tu casa rural, hotel............
Descripción de tu casa rural, hotel............
Descripción de tu casa rural, hotel............
Teléfono:
Nombre de la casa, hotel...
El municipio de Ugíjar está situado en la parte Oriental de La Alpujarra
Granadina. Limita con los municipios granadinos de Nevada, Válor, Alpujarra de
la Sierra, Cádiar, Murtas y con el almeriense de Alcolea. Está formado por los
núcleos de Ugíjar, Cherín, Jorairátar, Los Montoros y Las Canteras. Ugíjar, situada
en el valle del río Nechite, se considera la “Puerta de Entrada” a la Provincia de
Almería.
Cherín, rodeado de olivares, es el anejo más cercano y alegre de todos. Pero si el
este del municipio es un vergel, el sur parece un desierto africano. Para
comprobarlo no hay más que atravesar la Rambla Seca y acercarse hasta Las
Canteras. La misma impresión de sequedad extrema produce el terreno que
rodea Los Montoros, desde el que se disfruta, sin embargo, del aire fresco y del
paisaje en toda su plenitud. Aunque para amplitud de vistas, las que ofrece
Jorairátar desde su privilegiada posición, en las últimas estribaciones de la Sierra
de la Contraviesa.
UGÍJAR
Se cree que Ugíjar ya fue citada en el siglo I por Homero en la Odisea. Fue Estrabón,
basándose en que las arenas de su río eran ricas en oro, el que descubrió que la ciudad
alpujarreña podría ser Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos
muros Odisea -Ulises- dejó como exvotos su escudo y los espolones de sus naves en uno de
sus viajes. Algunos historiadores sostienen que los orígenes de Ugíjar como núcleo de
población podrían remontarse a la etapa del Imperio Romano, siendo entonces llamada
Hortum Sacrum, que en latín significa “Huerto Sagrado”. Pero lo cierto es que aparece
mencionada por primera vez en el siglo XI en las crónicas de Al Udri.
Durante el periodo nazarí perteneció a la taha de su mismo nombre, siendo elevada a rango de
ciudad en 1493. Esto sucedió cuando Boabdil, último monarca nazarí, trasladó su residencia a
esta comarca tras la entrega de Granada a los Reyes Católicos. Se trataba entonces de un
municipio próspero que gozaba de una floreciente agricultura y estaba defendido por una
fortificación en Cherín. Pero esta época de esplendor se vio truncada por la Rebelión y
expulsión de los moriscos.
•
Areniscas de Las Canteras: Apreciables tajos sobre la Rambla de Ugíjar con una apreciable diversidad
de fósiles. Constituían unas antiguas canteras donde se extraían material para fuentes, lavaderos, etc.
•
Peñón de la Cruz: Con un amplio dominio visual de La Alpujarra y Sierra Nevada Oriental. En el
entorno aparecen distintas cuevas, como la del Búho y potentes grietas. Otras cuevas de interés son
Chiquita y Soria, en la parte alta del Arroyo de Jorairátar.
•
Peñón del Camino Nuevo de Las Canteras: Peñón de arenisca con grandes diaclasas, con pequeñas vías
equipadas para la realización de actividades de iniciación a la escalada. Situado sobre la Rambla Seca.
•
Rambla de Río Nechite: Rambla abierta, desarrollada entre tajos arcillosos y con bosque de galería
residual compuesto por tarajes, cañas y álamos.
•
Rambla del Río Yátor: Con caudal estacional, conserva el bosque de galería formado por sauces,
tarajes, cañaveral y álamos esporádicos. Entorno de cultivos de regadío.
•
Terrera de la Cara: Espacio agrícola de regadío, de gran belleza que ocupa el fondo aluvial. Cuevas
silos de origen medieval en la pared de la terrera.
•
Los Escariantes: Peñón entre los Ríos Ugíjar y Lucainena, que vigilaba los caminos naturales de
penetración a La Alpujarra media, con acantilados inmensos y posición defensiva privilegiada.
Ocupado desde los primeros momentos de la presencia musulmana en la Península. Posee escasos
restos constructivos de alquería y castillo, entre cultivos de almendros.
•
Algarrobo de la Rambla Seca: Testigo de una especie de gran influencia histórica, natural y económica
en la zona. Conforma un amplio sesteadero para el ganado.
•
8 de junio: Fiestas en honor de la Virgen de Fátima. Se desarrollan en Jorairátar.
•
15 de agosto: Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen. Se celebran en Los Montoros.
•
17 de agosto: Fiestas de San Gabriel. Tienen lugar en Jorairátar, con una interesante representación de
“Moros y Cristianos”.
•
24 de agosto: Fiestas de San Bartolomé. Se realizan en Cherín.
•
Primera quincena de octubre: Fiestas de la Virgen del Martirio. La población celebra, en formato de
feria, actos para conmemorar a la Virgen, entre ellos una concurrida procesión. Completan las
actividades festivas los juegos populares, competiciones deportivas y fuegos artificiales, entre otras.
•
25 de diciembre: Baile de las Ánimas. El día de Navidad un grupo de personas recorre las calles
tocando sus instrumentos con el fin de recaudar fondos para las fiestas patronales. Esta tradición se
deriva de la antigua costumbre de pedir dinero para dar sepultura a las personas que morían sin
recursos económicos.
La cocina ugijareña mejor acompañarla de un buen vino de la zona. Muy conocido, el Arroz Liberal, a base
de conejo, ajo, tomate, arroz y almendras. El Cabrito al Ajo Cabañil, a base del cabrito, ajo, guindilla y
aceite de oliva.Como postre el Turrón, elaborado de forma artesanal por un turronero, miembro de una saga
familiar que lo lleva de feria en feria.
Ugíjar ha sido pieza clave en el devenir histórico de la comarca de La Alpujarra, hecho que ha
motivado un amplio abanico de elementos y espacios:
•
Iglesia de Ugíjar: El primitivo templo se arruinó por el terremoto del siglo XVI. Tras su
reconstrucción y durante la Rebelión de los moriscos no debió ser quemada, pues en 1579
se dice que “está la yglesia cubierta”. Se trata de la única iglesia de estructura gótico-
mudéjar que se conserva en La Alpujarra junto a la de Pitres.
•
Iglesia de Cherín: Saqueada por los moriscos, una década más tarde se decía que la
iglesia era de las antiguas y estaba “cayéndose y sin recaudo ninguno”. Es posible que se
tratara de la antigua mezquita adaptada a templo cristiano. La actual iglesia debió
construirse a finales del siglo XVI o a comienzos del XVII. Es un bello ejemplo de iglesia
mudéjar que se amplía con una capilla mayor de concepción barroca.
•
Iglesia de Jorairátar: La modestia de su fábrica y las transformaciones sufridas hacen que
tenga más valores paisajísticos y urbanos que arquitectónicos o artísticos.
•
Ermita de San Gabriel: su tipología permite aventurar una cronología para la segunda
mitad del siglo XVIII. Es una de las ermitas de mayor tamaño y calidad arquitectónica de
la comarca. Se sitúa en el núcleo de Jorairátar.
•
Ermita de San Antón: Predominan los valores paisajísticos e históricos sobre los
puramente arquitectónicos. No obstante, presenta una portada de extraño diseño.
•
Ermita de Santa Lucía: Repite a menor escala las características de la arquitectura
diocesana, aunque también tiene elementos de la arquitectura popular. Posee un gran
valor histórico y urbano.
•
Pozo de la Virgen: Según la leyenda, una imagen de la Virgen del Rosario, fue robada y
utilizada como puente de acequia por los moriscos durante la Rebelión de 1.568. Los
cristianos la ocultaron en un pozo, donde fue hallada en 1.606, siendo venerada desde
entonces como Virgen del Martirio. Atribuyéndose a las aguas de este pozo propiedades
milagrosas. Hoy se conserva en el Santuario de la Virgen del Martirio de la localidad.
Supone una fuente de fervor católico para toda La Alpujarra.
•
Capilla del Sagrado Corazón: Única capilla de este estilo en la zona. Estuvo muy
deteriorada por inscripciones diversas al haber formado parte del un hospital de guerra,
durante al Guerra Civil Española.
•
Convento de los Frailes: A principios del siglo XX, la antigua iglesia se transformó en posada, para lo
que fue necesario dividir el espacio en dos plantas y distintas habitaciones. Mantuvo la actividad hasta
bien entrada la segunda mitad del S. XX. Es uno de los pocos testimonios de arquitectura conventual
que se conserva en La Alpujarra. Posiblemente subsisten distintos frescos bajo los falsos techos.
•
Fuente de la Plaza de los Caños: Con pilar de planta octogonal, realizada en piedra de cantería con
conglomerado y arenisca. Data del siglo XVIII.
•
Fuente del Arca: Construida bajo el reinado de Carlos III. Recoge el agua de un nacimiento situado
bajo Mecina Alfahar, que se encuentra en la parte alta de la Rambla.
•
Fuente de Jorairátar: De carácter circular, formada por un gran cilindro anillado del que manan ocho
caños y rematada por una cruz de forja. Garantizaba el abastecimiento a la población.
•
Fuente Eritaña: De pequeño tamaño, formada por un pilar en donde se aprecian los desgastes
producidos por el uso. Según inscripción en el frontón, el pilar y el frontón corresponden al año 1.926.
Bajo la fuente, al otro lado de la carretera, aparece una balsa de gran tamaño que recoge los sobrantes
de la misma.
•
Pilar de la Plaza de los Mártires: Pequeña fuente compuesta por una pileta de una pieza, sobre la que
aparece la plataforma para el apoyo de los cántaros, con senos y desagües destinados a ese fin. El único
caño que posee es de bronce, con forma antropomórfica. Abastecía a toda la zona oeste de la población,
hasta la incorporación de la red doméstica.
•
Escudo del Antiguo Ayuntamiento: De carácter nobiliario y de estilo renacentista. Es uno de los
emblemas que ha dado lugar al actual escudo de la población.
PATRIMONIO AGRÍCOLA
•
El Banco de Herrar, de principios del siglo XX, fue establecido por el abuelo del actual herrero, siendo
uno de los pocos bancos de herrar profesionales que se conservan activos en la comarca. O la Bodega
del Tonelillo, que fue tienda hasta la Guerra Civil Española, a partir de cuya fecha fue transformada en
taberna, convirtiéndose en centro tradicional de encuentro de la población, donde se servía un vino
afrutado muy celebrado en la zona, del que el propietario guardaba celosamente el origen. También
llamada Bodega del Pulpillo, por las tapas típicas que se servían.
•
El Horno de las Mesetas, situado en Cherín, formaba un conjunto que hacía el ciclo completo de
producción, con molienda y elaboración panadera.
•
Otros espacios que constituyeron núcleo de la vida económica tradicional son las eras: la Era de Las
Canteras, empedrada en canto rodado, o la Era de Los Montoros, única con pavimento de mampostería
con mortero.
•
Entre los conjuntos molinares destaca el Molino de las Mesetas, en Cherín, conocido también como
Molino Borja, tuvo una antigua cernedera mediante la cual era posible la obtención de cuatro tipos
distintos de harina. Con un nuevo rodezno podría volver a funcionar. En Jorairátar se encuentra el
Molino del Tuerto, y en Los Montoros se ubica el Molino del Teniente. La Antigua Almazara de
Cherín, del siglo XIX, permitía la transformación de la producción y el abastecimiento al conjunto de la
población.
•
La Balsa de la Capellanía, dejó de funcionar en los años cincuenta y garantizaba el riego en toda la
margen izquierda de la Rambla Carlonca. El Aljibe del Cortijo los Blanquizares, en Los Montoros,
garantizaba el abastecimiento en un medio semiárido, mediante la captación de la escorrentía
superficial.
•
El Acueducto de los Arcos, de posible origen romano, es una de las conducciones históricas de mayor
importancia en la zona. Y el Acueducto del Barranco del Cerrón, de finales del siglo XIX, abastecía a
toda la vega de la margen izquierda del Río Ugíjar. El Arco del Canal, de finales del siglo XIX, supone
una importante obra de ingeniería civil en relación a lo común en el entorno y la época, de apreciable
interés arquitectónico.
•
Mirador de las Canteras: situado en la Plaza Baja del núcleo de Las Canteras.
•
Mirador de San Anton: ubicado en la Carretera de Almería, extremo oeste de la población de Ugíjar,
junto a la ermita.
•
Museo Historico de La Alpujarra en Jorairatar: posee diversas plantas y salas temáticas: aperos, cocina,
cuadra, escuela, tienda, documentación, imprenta, cine, fotografía, etc.