... todo lo que puedas soñar La Alpujarra Historia Naturaleza Fiestas Gastronomía Patrimonio monumental, urbano y agrícola Senderismo Casas y Hoteles Más turismo rural NOTA
Si quieres poner tu anuncio aquí puedes ponerte en contacto con nosotros envíanos un email. Descripción de tu casa rural, hotel............ Descripción de tu casa rural, hotel............ Descripción de tu casa rural, hotel............
Teléfono:                 
Nombre de la casa, hotel...
P U E B L O S
SENDEROS SENDEROS CASAS SENDEROS RUTAS CULTURA NATURA PUEBLOS La Alpujarra … todo lo que puedas soñar
El municipio de Lanjarón se encuentra ubicado en la ladera suroccidental de Sierra Nevada, justo a caballo entre La Alpujarra y el Valle de Lecrín. Limita con los municipios de Dílar, Capileira, Bubión, Cáñar, Órgiva, El Pinar, Lecrín, Nigüelas y Dúrcal. La estructura urbana del núcleo es la desarrollada en torno al camino de acceso de La Alpujarra  (pueblo-calle). El resto del entramado urbano se extiende de forma paralela al norte y sur de las calles Avenida y Real. Lanjarón, situado a 50 Km. de Granada y a 40 Km. de la Costa Granadina, es también el balneario de aguas mineromedicinales más importante de Andalucía, desde el siglo XVII.

LANJARÓN

El poblamiento parece que pudo remontarse al Neolítico, cuando las gentes de la costa ascendieron por los valles de los ríos en busca de pastos para sus ganados. Parecen haberse encontrado también, algunos indicios del paso de los romanos, atraídos quizás por los yacimientos de hierro del lugar. Quien sabe si fue entonces cuando se introdujo aquí, como en otras muchas zonas, el cultivo del castañar, parte hoy consustancial del paisaje del municipio.   Pero no hay clara constancia de ocupación humana hasta el siglo XIII, cuando un grupo de colonizadores bereberes se asentaron aquí. Es posible que fuesen ellos quienes diesen el nombre al pueblo, que seguramente es una castellanización de "Al-lancharon", "lugar de manantiales” en árabe. Permanecería musulmán Lanjarón hasta la caída del Reino de Granada cuando pasó a manos cristianas, aunque se permitió permanecer aquí a sus originarios moradores. Precisamente ese sería el origen de los más turbulentos acontecimientos en la historia de la localidad con motivo de la Rebelión de los Moriscos. A finales del siglo XIX se registraron algunas convulsiones, pero esta vez por causas naturales, concretamente terremotos y epidemias de cólera que durante un tiempo asolaron la zona.
Huerta de las Monjas de Lanjarón en La Alpujarra de Granada
Gran parte de su patrimonio natural se encuentra en Parque Nacional de Sierra Nevada, aunque también se pueden localizar elementos naturales de interés en todo el municipio: Cabecera del Río Lanjarón: Modelado glaciar y ecosistemas de alta montaña, de excepcional interés paisajístico. Se encuentra entre las crestas de la cuerda de La Dehesa y las últimas estribaciones del Tajo de Los Machos. Cerro del Caballo: Impresionante cuenca visual. Se trata del primero de los “tres mil” occidental del macizo de Sierra Nevada. Situado al noroeste del municipio, en lo alto de la margen derecha del río. Castañar de la Huerta: Cobija a multitud de especies animales, como el tejón o el jabalí, y gran cantidad de ornitofauna, con mirlos, oropéndolas, etc. Localizado al norte del término municipal, ocupando la ladera oeste del barranco del río. Bosque de Eucaliptos de Lanjarón: Da cobijo a una importante cantidad de ornitofauna. En en su interior se encuentran restos de las antiguas minas y fabrica del Ocre, así como un manantial bajo una roca. Se sitúa al suroeste del casco urbano, en torno al Barranco del Salado. Laguna Cuadrada: Medio modelado por la acción glaciar que ha excavado una pequeña cubeta que ha dado origen a la laguna. Se ubica en la cabecera del Río Lanjarón, a 2.842 metros de altitud, bajo la cuerda de los Tajos Altos. Laguna de Baro: Destacan los valores geomorfológicos relacionados con la interpretación del paisaje glaciar, con presencia de fauna y flora especifica. Situada en el nacimiento del Río Lanjarón, por lo que también se la conoce como “Laguna de Lanjarón”. Laguna de Bolaños: Con gran importancia desde el punto de vista geomorfológico y botánico. Al norte del término municipal, justo bajo la cuerda de los Tajos Altos. Laguna de Nájera: Ocupa una amplia cubeta llana que progresivamente se va convirtiendo en pendiente hacia su extremo oriental, buscando el valle del río. En la ladera oeste del Río Lanjarón. Laguna del Caballo: Comparte los valores propios de la alta montaña, con presencia de fauna y flora especificas. Situada en la base del Pico del Caballo, a 2.850 metros de altitud. Lagunilla del Lavadero de la Reina: Aparecen restos de los elementos más característicos del paisaje glaciar. Alrededor de la Laguna se desarrolla un amplio estrato de borreguil -ecosistema vegetal de alta montaña propio de las zonas húmedas-. Se localiza al Norte, en la ladera oeste del Río Lanjarón. Pinar de Prado Abarca: Mancha prácticamente mono especifica de pinar de repoblación de gran porte. Se ubica al noroeste del término municipal. Reserva Forestal de Tello: desgraciadamente, la gran cantidad de coníferas, entre las que destacaban las enormes secuoyas, fue asolada hace poco por un devastador incendio. Tajo Colorao: Gran paredón calizo y vertical, de tonos anaranjados. Se prolonga desde El Visillo hasta las inmediaciones del cortijo de la Haza del Olivo. Se localiza al sur, frente al pueblo. Travertinos del Valle del Río: Forman parte de una orla de mayor extensión sobre la que, en parte, se encuentra asentado el pueblo. Se ubican frente al Tajo Colorao.
Balneario de Lanjarón en La Alpujarra de Granada
20 de enero: Fiestas de San Sebastián. En la víspera de estas fiestas se celebra la Alborá, durante la cual un grupo de músicos recorre las calles del pueblo deteniéndose en las hornacinas sacras que hay en la población. En cada parada se interpretan distintas melodías. San Antón en Enero. Semana Santa. Comienza el domingo de Ramos con la procesión de Las Palmas, también hay procesiones el miércoles, el jueves, el viernes y el sábado santo. 25 de abril: San Marcos: Los animales son llevados en procesión y reciben un rosco bendecido al final, el cual previene de todo mal. 3 de mayo: Día de la Cruz. En este día la gente se viste con trajes típicos o de faralaes y van en romería al Tajo de la Cruz. Cada asistente lleva un hornazo -pequeña hogaza de pan con un huevo cocido en el centro-. 15 de mayo: Día de San Isidro. 24 de junio: Fiestas del Agua y del Jamón -Fiesta de San Juan-. El fuego y el agua son los principales protagonistas de esta cita festiva. Los festejos se han convertido en un homenaje al líquido elemento. El momento cumbre lo constituye su celebre “Noche del Agua”, durante una hora nadie se libra de los chapuzones, los calderos de agua son reclamados desde la calle por la multitud. A la mañana siguiente se ofrece una degustación de jamón. Finales de agosto: Fiesta de la Parva. En esta jornada se conmemora una antigua tarea realizada por los campesinos del lugar. El trabajo de la parva consiste en extraer el trigo de la mies, con la ayuda del trillo y el mulo. Se degusta el típico “puchero de parva”, anís y torta de parva. 7 de octubre:  la patrona Ntra. Sra. del Rosario. Primeros de noviembre: La Castañada. Se asan castañas de la zona y se acompañan con una copita de anís y “gachas de los santos”. La velada se ameniza con una verbena.
De los platos de Lanjarón destacan: el Potaje de castañas, el Ajopollo, el Jayuyo y el Puchero de hinojos.               
El acervo artístico en Lanjarón se encuentra, primordialmente, en su Barrio Hondillo, con sus curiosas hornacinas, en su larga calle cubierta de tenderetes artesanales, en sus fuentes y en otros elementos de carácter religioso: Castillo de Lanjarón: Construido en los siglos XII-XIII, con una clara dedicación a la vigilancia, al refugio y a la defensa de la población. No obstante, los restos actuales parecen datar del siglo XVI y ser obra cristiana, siendo hasta tres veces más pequeña que la estructura original árabe. Custodiaba los caminos que unían Granada con la costa, en coordinación con el Castillo de Veléz Benaudalla. Cuentan que tras un ataque personal de Fernando el Católico, “un valeroso caudillo negro” prefirió arrojarse desde una torre a entregarse. Se localiza al suroeste del casco urbano. Iglesia Ntra. Sra. de la Encanación: Data de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, construida para sustituir a la anterior, incendiada en los acontecimientos de 1.568. Supone un buen ejemplo de iglesia mudéjar con incorporaciones barrocas e historicistas, como el suntuoso retablo churrigueresco. Capilla de la Virgen del Pilar de Lanjarón: Fechada en el siglo XIX, dispone de un curioso chapitel de escamas de pizarra. Ermita de San Roque: La primitiva construcción se remonta a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. En su interior hay un interesante retablo. Ermita de San Sebastian: Data del siglo XVI-XVII. Es reflejo de la religiosidad popular de antaño que aún hoy se mantiene. Ermita del Tajo la Cruz y la de San Isidro. Convento de las Hijas de la Caridad: Ha acogido durante más de un siglo a una congregación religiosa dedicada a la educación. Durante la Guerra Civil Española fue un improvisado hospital militar. Pilar de la Fuente de las Adelfas: Sus aguas tienen un característico sabor que lo hace muy visitado, sobre todo en época estival. Ubicado poco antes de La Cañona. Pilarillo Vuelto o de las Cuatro Esquinas: Es uno de los pocos pilares del pueblo que no ha perdido su forma originaria: dos vasos a distintos niveles de modo que el primero y más pequeño alimenta al segundo y más grande. Manantial de la Capuchina: Es uno de los manantiales más conocidos y apreciados del municipio, curioso por su sabor picante y por sus inminentes “efectos secundarios”. Es agua de mineralización débil, clorurada, sódica, cálcica y ferruginosa, muy adecuada para dolencias gastrointestinales e insuficiencias hepáticas. Manantial del Cenete: Pequeño pilar con caño en forma de abrevadero. Es una de las fuentes más conocidas desde antiguo como punto de aprovisionamiento del pueblo. PATRIMONIO AGRÍCOLA Las piezas que engarzan la heredad agrícola en el municipio de Lanjarón, son sus conjuntos molinares, sus eras, su calzada histórica y sus albercas: La “Alberca de la Colonia”, de medianas dimensiones,  se ha excavado y embutido en el suelo, presentando una  piquera que  se cierra con el “chuculón” -tapón de palo-. La “Alberca del Aceituno”, pública, de grandes dimensiones y una de las más antiguas que se conocen. Se localiza hacia el norte del término municipal. La “Alberca del Maestro Domingo” se encuentra junto al carril del Cortijo del Cura, y junto a otras albercas cercanas, de modo que es susceptible de ser visitada en conjunto con las demás. Es considerada como una de las albercas viejas que no ha sido remodelada. En relación a los conjuntos molinares, el “Molino del Chifle”, de carácter harinero es el que mejor se conserva en la zona, situado en las primeras estribaciones del Tajo Colorao. El “Molino de los Picheques”, es también harinero pero con dos plantas que se mantienen en pie, cerca del pueblo. Como calzada histórica, el “Camino de la Sierra”  es la antigua y principal vía de acceso a los cortijos y pagos de la Sierra. El “Dique en Barranco del Salado” se construye hacia 1929 con el doble propósito de controlar las irregulares avenidas del Barranco del Salado, y sostener las inestables laderas del balneario. Como huella de la tradicional explotación y transformación de los materiales constructivos autóctonos, destacan la “Calera de la Piedra del Porquero”, en buen estado de conservación y situada al inicio del carril que accede a la Ermita de San Isidro. Y la “Calera del Tajo Colorao”, ubicada frente al núcleo de población, a los pies del Tajo Colorao. Las eras, como elementos representativos de la adaptaciones requeridas para la vida autárquica, se señalan la “Era de la Loma de las Vacas” en buen estado de conservación, la “Era de la Haza del Olivo” y la “Era de la colonia” están asociadas a sendos cortijos.
Oficina de información turística de Lanjarón en La Alpujarra de Granada
SENDERO DE GRAN RECORRIDO SULAYR GR 240: TRAMO 4: TELLO – PUENTE PALO. SENDERO DE GRAN RECORRIDO SENDA DE LA ALPUJARRA GR 142: TRAMO I. LANJARÓN-ÓRGIVA.   SENDERO DE GRAN RECORRIDO GR 7 – E4 TRAMO IX  SOPORTÚJAR-LANJARÓN. SENDERO DEL ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA: LANJARÓN-TELLO: Hasta hace poco que se produjo un tenebroso incendio, era un lugar paradisíaco. En la actualidad existen varias campañas de reforestación para conseguir en el futuro que este espacio vuelva a ser el que era. CASTILLO ÁRABE: Castillo de la época musulmana en la confluencia del río Salado y Lanjarón. Comienza la ruta desde el mirador. Después de unos 200 metros de bajada por la nueva carretera, se toma la pista hacia la derecha que nos lleva a los pies del Castillo. Dificultad: baja. Duración: 1 hora (ida y vuelta) ERMITA DE SAN ISIDRO: Paseo por las afueras del pueblo, dirección a Granada. Frente al mirador de “la cañona”, desde donde se contempla el castillo árabe, hay una pista. Después de subir 80 escalones, se llega a la ermita del Patrón de los labradores. Romería el día 15 de mayo. Dificultad: Baja. Duración: 1 hora (ida y vuelta) HUERTA DE LAS MONJAS: Comienza la ruta frente al Ayuntamiento. Se sube por la cuesta “Caño de las eras” (al lado de correos). Esta ruta pasa por entre castaños. Después de dos fuertes subidas, se llega a un área recreativa rodeada de castaños y fuentes, donde hay barbacoas y mesas. Se puede regresar por el mismo carril o bajar al río y cruzar el barranco por un pequeño puente de madera. Al descender por el “camino de la Sierra” se llega a la fuente “Olla del Grillo”, al lado del puente del río Lanjarón. Duración: 1h 30 min (ida y vuelta). Dificultad: media. ERMITA DEL TAJO DE LA CRUZ: Romería el día 3 de Mayo. Era el lugar donde las brujas celebraban sus aquelarres. Se sube por el carril de la Chaparra que comienza a la salida de Lanjarón, en dirección a Órgiva, a unos 200 metros a la izquierda, después de pasar el río. Tras unos 300 metros de subida disfrutando del paisaje, se toma un sendero de tierra situado a la derecha hasta llegar a la ermita. Duración: 1h 30 min (ida y vuelta). Dificultad: media. CORTIJO DE PEDRO CALVO: Pasando el Balneario, dirección a Granada, comienza a la derecha una pista forestal. Hay que seguir siempre las indicaciones de Tello. Después de 6 Km de recorrido lleno de variada vegetación, fuentes de agua y acequias, se llega a la alberca y la fuente de Pedro Calvo, un paraje con vistas maravillosas. Longitud: 12 Km. Duración: 3-4 horas (ida y vuelta). Dificultad: media ACEQUIA DE LA CECARTA: Comienza la ruta por el carril del forestal que está junto al Restaurante “El Frenazo”. Se asciende siempre en dirección a Tello, hasta llegar al cruce del “Almendral”, pista que tomamos y seguimos sin desviarnos hasta que esta termina. Seguimos por un camino de herradura. A nuestro paso encontramos la acequia de la Cecarta, la cual seguimos a la derecha contra corriente. Tras llanear un rato, encontramos una pista que cruza la acequia. La atravesamos para seguir el cauce hasta encontrar un aljibe con una fuente. Bajamos un poco y cogemos la pista a nuestra derecha que nos lleva a la Huerta de las Monjas. Descendiendo por ella, llegamos en 30 minutos al pueblo. Longitud: 6 Km. Duración: 2 horas. Dificultad: Media BARRANCO DEL SALADO: Subimos por el carril del Forestal que está entre el Balneario y el Restaurante “El Frenazo “. Tomamos el primer desvío a nuestra derecha y continuamos hasta llegar al polideportivo que está junto a la fuente de la Capilla. Continuamos bajando hasta llegar al centro del pueblo. Duración: 1 hora. Dificultad: baja
Fuente de Lanjarón en La Alpujarra de Granada
Adecuación Recreativa Huerta de las Monjas: Al norte del pueblo, y a media ladera sobre la margen derecha del río Lanjarón. Balneario de Lanjarón: Localizado a la entrada del pueblo, según se viene desde Granada. Centro de Información Turística de Lanjarón: se ubica a la entrada del pueblo, según se viene desde Granada y frente al Balneario. Los Paisajes del Agua: Exposición en la que pueden verse aspectos relativos a las costumbres, historia y contexto geográfico del municipio y especialmente del balneario. Mirador de La Cañona: situado en el lado derecho de la carretera A-348. A la entrada de la población, según se viene desde Granada, y a poca distancia de la fuente de las Adelfas. Mirador de la Variante. Mirador del Visillo. Refugios de Montaña: Cerrillo Redondo (ubicado en el extremo norte del término municipal,  en la ladera de la margen izquierda del río Lanjarón, a unos 2.810 de altitud), el del Peñón Colorado (en la margen derecha del río Lanjarón, a una altitud de 2.840 metros y bajo la cuerda de los Tajos Altos), el del Caballo (ubicado en la zona de la cuenca alta del río Lanjarón, al pié del Cerro del Caballo y junto a la laguna del mismo nombre) y el de Ventura (al norte del término municipal, en la margen derecha del río Lanjarón, a unos 2.200 metros de altitud sobre los tajos de la Haza del Sordo).
Los textos expuestos proceden, en su mayor parte, de la Guía Turística de la Alpujarra de Granada, editada por la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina, del Instituto Andaluz de Estadística y del GDR Alpujara de Granada y de Almería. Base Cartográfica: Instituto de Cartografía de Andalucía y Google.

Pueblos de La Alpujarra Media - Camino de los valles