... todo lo que puedas soñar La Alpujarra Historia Naturaleza Fiestas Gastronomía Patrimonio monumental, urbano y agrícola Senderismo Casas y Hoteles Más turismo rural NOTA
Si quieres poner tu anuncio aquí puedes ponerte en contacto con nosotros envíanos un email. Descripción de tu casa rural, hotel............ Descripción de tu casa rural, hotel............ Descripción de tu casa rural, hotel............
Teléfono:                 
Nombre de la casa, hotel...
P U E B L O S
SENDEROS SENDEROS CASAS SENDEROS RUTAS CULTURA NATURA PUEBLOS La Alpujarra … todo lo que puedas soñar
El municipio de Trevélez se encuentra situado sobre la falda suroeste del Mulhacén, en la confluencia de los Ríos Chico y Trevélez, encontrándose su término enclavado en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, contando con parajes de gran belleza. El término municipal se dispone de forma alargada en dirección norte-sur, abarcando desde las altas cumbres de Sierra Nevada al Norte, formadas por el Mulhacén, Alcazaba, Atalaya, Cerro de Trevélez y Puerto de Jeres, hasta la Loma de los Peñoncillos y la zona septentrional de la Loma de Juviles al sur, quedando definido en este territorio el nacimiento de la cuenca del Río Trevélez. En el fondo del valle, en la confluencia del Río Trevélez con el Río Chico, ambos alimentados por los deshielos del Mulhacén, y enclavado entre los cerros de Piedra Ventana y Piedra Colorada, se encuentra el núcleo urbano de Trevélez, considerado uno de los más altos de España, claramente dividido en tres barrios -alto, medio y bajo- agrupados sobre una extensa y empinada ladera poblada de castaños y coníferas. Trevélez tiene una altitud oficial de 1.480 metros, si bien su barrio alto está a 1.600 metros sobre el nivel del mar.  

TREVÉLEZ

El origen del nombre procede del término latino “velex” -valle- y la existencia de algunos restos del siglo III permiten asegurar un origen romano. Con la llegada de los árabes se configura el actual Trevélez, con las características que hoy presenta el municipio. Durante la Conquista del Reino de Granada, los ejércitos cristianos se adentraron en La Alpujarra, pero no llegaron hasta Trevélez. Cuando los moriscos se alzaron, muchos se dirigieron a las sierras para actuar como bandoleros contra las tropas cristianas. A finales del siglo XVIII empiezan a aparecer viajeros y exploradores en Sierra Nevada que acuden a Trevélez, lugar desde donde parten para sus viajes. Será en el siglo XIX cuando los viajeros románticos, especialmente los ingleses, creen un aura bucólico e idílico de esta comarca, hablando de moriscos, de leyendas y elaborando mitos que aún perduran.
Trevélez en La Alpujarra de Granada
Por su ubicación, Trevélez, es la puerta a un gran número de excursiones a Sierra Nevada. Sus principales sendas destinadas a ascensiones importantes son las que llevan a Siete Lagunas, al Mulhacén, al pico Peñabón y a Piedra Ventana, entre otras. Cañada de Siete Lagunas: Modelado glaciar compuesto por siete lagunas rodeadas de borreguiles -ecosistema vegetal de alta montaña propio de zonas húmedas-. Bajo el limite noroeste del municipio, en la base del Pico Mulhacén. Cerro Pelao: Con 3.182 metros de altitud. Se sitúa en el extremo oriental donde comienza la cuerda de los 3.000 metros de altitud de Sierra Nevada. Sobre el barranco del Río Trevélez, al norte del término municipal. Este del Mulhacén: Pico más alto de la península Ibérica con 3.482 metros de altitud, con fauna y pastizales de alta montaña. Al noroeste del municipio. Laguna de las Calderetas: Conjunto de lagunas de circo de antiguo glaciar, bajo las altas cumbres. Vegetación y fauna de alta montaña. Situado bajo el Puntal de las Calderetas, al noroeste del término municipal. Laguna de Peñón Negro: Laguna con borreguil enclavada en una pequeña cubeta de origen glaciar. A 2.850 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente sur de la Loma del Mulhacén, junto a los Tajos del Peñón Negro. Laguna de Vacares-Puntal de Vacares: Laguna de circo glaciar, bajo el puntal del mismo nombre. Se sitúa junto al límite noroeste del municipio, sobre el Río Juntillas. Lagunas Juntillas: Lagunas de antiguo circo glaciar, bajo una serie de picos que superan los 3.000 metros de altitud, con pedregal y pastizal de alta montaña. Al norte del término municipal, en la cabecera del Río Juntillas. Peñabón y Piedra Ventura: Entorno abrupto de media montaña de gran valor paisajístico que permite la interpretación de la cuenca alta del Río Trevélez y las altas cumbres de la vertiente sur del Parque Nacional de Sierra Nevada, donde pinares de repoblación y encinares autóctonos se mezclan. Pico del Cuervo: Con 3.145 metros de altitud, es lugar de descanso de la cabra montés. Ubicado sobre el Barranco Borreguiles y el Río Juntillas, al noroeste del municipio Tajos del Goterón-Cumbre de La Alcazaba: El pico de La Alcazaba es el tercero más alto de Sierra Nevada, con 3.364 metros de altitud. Zona de altas cumbres con grandes escarpes y pedregales, fauna y pastizal de alta montaña,  situado al noroeste del municipio.
Trevélez en La Alpujarra de Granada
16 de enero: “Chisco de San Antón”.Rememora la tradición de encender hogueras para obtener la protección del santo para los animales y la cosecha. 13 y 14 de junio: “Fiestas Patronales de San Antonio”. Incluyen una representación de Moros y Cristianos, de honda tradición popular. 11 de julio: “San Benito”. Hace unos años que se ha recuperado esta festividad y destaca la realización de unas sabrosas “papas de matanza” para todos los asistentes. 5 de agosto: “Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves”. Todo los años, desde 1912, tiene lugar la Romería de la Virgen de las Nieves en el municipio de Trevélez. Desde la creación del Parque Nacional de Sierra Nevada, la ascensión se realiza andando y a la Virgen se la lleva a lomos de caballería. No obstante, el control de la Hoya del Portillo permanece abierto durante unas horas para que se acceda en vehículo hasta el Chorrillo y desde allí continuar andando. El día 4 de agosto por la tarde suben numerosos vecinos del pueblo, para pernoctar en Siente Lagunas, y al día siguiente ascender al pico antes del amanecer. Con la salida de los primeros rayos de sol, se puede ver un paisaje impresionante que es un verdadero deleite para los sentidos. 19-20 de octubre: Feria de Ganado.
El más indiscutible de sus platos son las Truchas con Jamón, aunque tampoco se queda atrás la Sopa de Ajo con Jamón, elaborado con pan duro, ajo, huevos, aceite, jamón y pimentón.               
En el apartado histórico-artístico, el municipio posee una pequeña iglesia parroquial que conserva una de las dos imágenes que existen de la Virgen de las Nieves, obra de la Escuela de Mena. No escapa al viajero la vista de su sencillo cementerio, ubicado en una ladera que hace visibles las sepulturas desde la carretera, pero no desde el pueblo, y que lejos de afear el paisaje es un elemento más del mismo. Cuenta además con los cultivos más elevados de Europa y posee uno de los mejores ríos trucheros del sur de España. Trevélez es conocido por sus exquisitos jamones, premiados desde el siglo XIX. El municipio se haya comunicado por la carretera que sube desde Órgiva y se dirige hacia Juviles. La carretera bordea el enorme barranco de Trevélez trazando una especie de herradura de 18 kilómetros inmersos entre una exuberante vegetación que en otoño presenta todos los tonos del amarillo al rojo. Tinaillo de la Calle Cuesta: Bonito tinao que da acceso a corrales y vivienda, a través de una acentuada rampa. Ermita de la Virgen de las Nieves: Antigua ermita, de pequeñas dimensiones, construida en la propia roca del Pico Mulhacén. Iglesia de Trevélez: La primitiva iglesia se levantó en el siglo XVI y recién terminada es destruida por los moriscos durante el levantamiento. Se vuelve a reconstruir y posteriormente se le irán realizando distintas intervenciones. Se encuentra en el Barrio Bajo. Tiene valor simbólico, paisajístico y urbanístico. Ermita de San Antonio: Situada en el Barrio Medio, esta ermita es de gran altura y data del siglo XVII- XVIII. Ruinas  del Mulhacén: Conjunto de tres pequeñas edificaciones construidas en piedra seca que constituían pequeños refugios. Una de estas edificaciones está ocupada por la Ermita de la Virgen de las Nieves. Ubicadas en la cima del Pico Mulhacén, datan del año 1.867, siendo construidas por treveleños y militares con la intención de situar el enlace geodésico entre Europa y África. El padre de Boabdil, Muley-Hacén, pidió ser enterrado aquí, motivo por el que se le asignó este nombre a esta hermosa montaña. El sonido del agua de sus Fuentes y Lavaderos está muy presente en el municipio de Trevélez. La mayoría de las fuentes forma conjunto con algún lavadero, siendo ejemplo de aprovechamiento del agua se presentan en buen estado de conservación. Destaca la “Fuente Colón”, que cede sus aguas al “Lavadero Colón”, la “Fuente de la Placetilla”, que forma un conjunto con el “Lavadero de la Placetilla” y que están bajo un tinao. La “Fuente de Arriba”  junto al “Lavadero de Arriba” que así mismo se encuentran bajo tinao. La “Fuente de Fallarique” se encuentra al sur de Trevélez, junto a la carretera, en dirección al cementerio. También junto a la carretera, cerca del cruce que lleva al Barrio Medio, se localiza la “Fuente del Servo”. El “Lavadero de la Cuesta” recibe su agua de la “Fuente de la Cuesta”. La “Fuente del Mellizo”, y  la “Fuente Lavadero del Barrio Alto”, ambas situadas bajo tinao. En la margen derecha del Río Trevélez, justo por debajo del núcleo de población, en dirección este se encuentra la “Fabriquilla de la Luz de Trevélez”, el primer suministro hidroeléctrico de la población. PATRIMONIO AGRÍCOLA La presencia de eras es considerable en el municipio de Trevélez: Era de la Cruz: Espacio para la trilla en buen estado de conservación, con dos bancos y una fuente, creándose un ambiente cuya funcionalidad ha derivado en una era-mirador. Se sitúa al oeste de Trevélez. Era del Fuerte: Se encuentra ubicada sobre un saliente del terreno, quedando a modo de balcón natural, pudiéndose divisar desde ella el núcleo de Trevélez. Ubicada en la zona alta del Barrio Alto. Destacan también la “Era de Juan Pérez”, al norte del núcleo urbano. Las “Eras de la Haza de Funes”, conjunto de eras escalonadas en buen estado de conservación situadas al este de la población, por el camino que lleva a Capileira. Al noroeste, siguiendo el Barranco de los Prados, encontramos la “Era de la Peñuelas” y la “Era del Cortijo Haza Correa”. En el suroeste, en la Loma de los Peñoncillos, se sitúa la “Era de la Loma”. La “Alberca del Común”, de apreciable interés paisajístico y excavada en tierra se localiza en el Barranco de los Prados donde se encuentra también la “Alberca del Barranco de los Prados”.
Ermita de Trevélez en La Alpujarra de Granada
SENDERO DE GRAN RECORRIDO SULAYR GR 240:  TRAMO 6: CAPILEIRA-TREVÉLEZ TRAMO 7: TREVÉLEZ – LASTONAR.   SENDERO DE GRAN RECORRIDO GR 7 – E4 TRAMO V  CÁDIAR - TREVÉLEZ . TRAMO VI  TREVÉLEZ – BUSQUÍSTAR.  SENDERO DE GRAN RECORRIDO SENDA DE LA ALPUJARRA GR 142: TRAMO III. MECINA FONDALES-BUSQUÍSTAR.  RUTA MEDIEVAL: TRAMO 1: PÓRTUGOS – BUSQUISTAR. SENDERO DEL ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA: TREVELÉZ - SIETE LAGUNAS Se comienza este sendero desde el Barrio Medio, junto al ayuntamiento, pasamos por unos lavaderos públicos, para unos metros más arriba salir del pueblo a la izquierda. Durante algo más de media hora nos acompañan en los bordes del camino rascaviejas, saucos, ajenjos, marrubios...y en los bancales hortalizas y frutales con algún nogal o castaño. Cruzamos la Acequia Nueva y más adelante llegamos a la Fuente de los Burros, un rústico caño oculto en la maleza. Seguimos por el camino de herradura y poco después atravesamos la frondosa ribera del Barranco de la Solana. Pasados los Cortijos de Piedra Redonda, a una hora aproximada de recorrido, encontramos un cruce. Tomaremos la vereda de la izquierda que asciende en dirección oeste hacia un peñón. En esta zona podemos hacer un descanso y disfrutar la panorámica del Valle del Río Trevélez, el único valle de Sierra Nevada que se mantiene salvaje, sin pistas ni carriles. Frente a nosotros, al otro lado del río está la loma del Peñabón y Piedra Ventana, que separa los valles de Trevélez y Bérchules. Subimos una fuerte pendiente hasta la Acequia Gorda, donde crecen juncos, helechos, majuelos, rosales silvestres, etc. Cruzamos la acequia y nos encontramos una valla que protege una repoblación forestal de escaso éxito. Dentro de esta cerca discurre la vereda, que en algo más de media hora de dura subida, nos lleva a la Campiñuela, donde encontramos una era y unas ruinas sobre la Acequia de los Posteros. Este lugar de estupendas vistas, a 2.400 metros de altitud, es zona de pastos, y hasta no hace mucho se cultivaba centeno y “papas de la sierra”. Desde este punto ya podemos ver el objetivo de nuestro itinerario: el valle de Siete Lagunas y la cascada de Chorreras Negras.  Seguimos por la evidente vereda dirección noreste, hacia el río “Culo Perro”, que cruzaremos pasado un estrechamiento. Es fácil ver a la cabra montés por los tajos de nuestra izquierda, y a diversas aves como el acentor alpino, la collalba o el colirrojo tizón. En poco más de una hora llegamos a Siete Lagunas por una fuerte pendiente, justo a la derecha de la espectacular cascada conocida como Chorreras Negras. La Laguna Hondera, es la más baja y grande de las siete, que están situadas escalonadamente en este valle elevado de origen glaciar. En estos prados -borreguiles- encontramos varios de los endemismos botánicos nevadenses, como la estrella de las nieves, la genciana, la tiraña, etc. Al sur de la laguna Hondera hay un refugio natural bajo una gran piedra. Sendero Local Molino Altero: Para realizar esta ruta, partiremos desde este punto, en la plaza del barrio medio, hacia el polideportivo, donde saldremos del pueblo para buscar el encuentro con el río Trevélez. A lo largo de este tramo podrá observar numerosos bancales de cultivo, motivo por el cual este camino sigue siendo muy utilizado por los agricultores de la zona. Conforme baja, si mira hacia su derecha, verá el Cerro y Barranco del Peñabón. Al llegar al río, tomamos el camino que sale por la derecha para iniciar la vuelta hacia el barrio bajo de Trevélez, donde se encuentra la iglesia (se añade un mapa por su corto recorrido).  
Calle de Trevélez en La Alpujarra de Granada
Mirador de la Era de la Cruz: Al oeste del núcleo de Trevélez, junto a la carretera. Mirador El Mirlo: Al sureste de la población, junto a la carretera, próximo al cementerio.
Los textos expuestos proceden, en su mayor parte, de la Guía Turística de la Alpujarra de Granada, editada por la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina, del Instituto Andaluz de Estadística y del GDR Alpujara de Granada y de Almería. Base Cartográfica: Instituto de Cartografía de Andalucía y Google.

Pueblos de La Alpujarra Alta - Camino de la Sierra